domingo, 19 de abril de 2015



MÓDULO: Sociedades antiguas y cambio social

TEMA:Las organizaciones sociales tradicionales y los cambios en su conformación.



OBJETIVO GENERAL.

  • Investigar los acontecimientos de  la época primitiva y contemporánea en relación con la familia, comparando los cambios que se han tenido en las mismas, logrando así que los seres humanos conozcan los avances positivos y negativos que se han construido en dichas épocas. 



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Identificar los aspectos más relevantes de la época primitiva y contemporánea.
  • Analizar la influencia y evolución  que ha tenido la familia desde la edad primitiva hasta la época actual.
  • Realizar un cuadro comparativo que muestre los cambios mas relevantes de ambas épocas.
  • Diseñar diversas actividades pedagógicas que permitan el desarrollo del conocimiento teórico-práctico.

INTRODUCCIÓN


El siguiente blog tiene como objetivo conocer las organizaciones sociales tradicionales y los cambios en su conformación, en las cuales es necesario analizar sus diferentes recorridos y como estas han cambiado en las diferentes épocas de sociedad humana. Analizaremos las edades en las cuales el hombre ha llevado un proceso evolutivo donde han obtenido logros significativos para su existencia partiendo de: hechos, fechas, relatos, archivos, web, y todo medio de comunicación que nos permitan conocer cuáles han sido esos aportes positivos y negativos que han traído las diferentes épocas o edades. Con este trabajo no se pretende emprender todos los sucesos o acontecimientos que se han generado desde épocas como la prehistórica y la contemporánea, sino abordar aspectos fundamentales como el papel y la evolución de la familia.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se elabora con la finalidad de analizar y comprender la importancia y la evolución de las organizaciones sociales tradicionales, específicamente la familia, entendida esta  como el primer grupo humano al que pertenece una persona desde su nacimiento.
La importancia de este trabajo, radica en contemplar el rol que cumple la familia en la edad primitiva y moderna. Para dicho proceso  es necesario realizar un análisis interdisciplinar donde  se usen  ciertas disciplinas de las ciencias sociales como la historia, la sociología y la antropología.
Con la elaboración de este blog  se pretende dar  a conocer el proceso de la evolución de la familia  a través de actividades pedagógicas y  creativas como imágenes, vídeos y animaciones  que permitan profundizar en el tema de la familia.

Cabe resaltar que los conocimientos adquiridos en esta área,  serán de gran aprendizaje para los estudiantes de las ciencias sociales, quienes pondrán en práctica sus saberes al momento de ejercer la labor como docentes.


RESUMEN
Para el desarrollo del presente blog, contaremos con diversas actividades con las cuales pretendemos dar a conocer como fueron esas épocas por las que ha pasado la familia en su existencia de la especie humana, para ello tomaremos la época primitiva  y la contemporánea.
En este blog abordaremos la temática de las organizaciones sociales y a partir de allí, trabajaremos lo referente a la evolución social de la familia. También contaremos con unos objetivos generales y específicos, justificación, introducción, resumen de la manera de trabajar la cartilla y por ultimo una bibliografía.
Luego plasmaremos algunos textos con relación a la familia de las cuales se podrán extraer o plantear diversas actividades pedagógicas como las que aparecen a continuación:

• Videos sobre las diversas épocas de la existencia del ser humano.
•Sopas de letras.
•Crucigramas
•Historietas.
•Ilustraciones.
•Complete la  frase
•Entre otras

Para el desarrollo y socialización de las actividades propuestas se deberá hacer uso de las tic, ya que es la manera más sutil y efectiva de entrar a confrontar uno de los cambios más importantes del  ser  humano, como es  la tecnología, de esta manera muchas personas podrán conocer, interactuar y disfrutar de este material didáctico que a su vez le ayudara a construir una idea más clara sobre los cambios y procedencia de nuestra existencia humana desde el ámbito familiar.

BIBLIOGRAFÍA:

La LABURTHE TOLRA, Philipp y WARNIER, Jean Pierre, Ethnologie Anthropologie. Madrid: Akal. 1.998 p.31.

ENGELS, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial progreso. Moscú. 1.966 p.106.

C CHAVARRIA, Alfonsina. Derecho sobre la familia y el niño. San José. Universidad Estatal a Distancia, 2004.p.23.

SAMARKIN V.V. Geografía histórica de Europa occidental en la edad media. Madrid Akal. 1981. p.90

MEILLON, Luz Lomelí. Modernidad y sujetos sociales en Alain, TOURAINE. EN:


http:/www.debate.iteso.mxl/numero08/Articulos/06.htm.consultado el 10 de marzo de 2012.  10:30 p.m.


PARTE TEÓRICA

LA FORMACIÓN DE UNA FAMILIA ES LA MÁS EQUILIBRADA FORMA DE CONVIVENCIA.


La familia ha presentado una evolución transcendental con el paso del tiempo, en nuestros días la familia es totalmente diferente  de lo que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando, así como los tipos de organización familiar.

El concepto de familia tiene muchos significados que han sido modificados de acuerdo a la evolución de los grupos sociales y al campo que se requiera aplicar, es por eso que  diversos autores plantean su punto de vista sobre este concepto, algunos con palabras simples y otros con definiciones más complejas.
Por ello planteamos apreciaciones de diversos autores que nos brindan su aporte sobre la definición del concepto de familia.

Según Carbonell, José et al 2012. P.4 Desde una concepción tradicional, define  que “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”.
Por otro lado De Pina Vara, R. 2005. P. 287 dice que  “la familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”.

En palabras de Gustavikno P. E. 1987. P. 13  define la familia como  “la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra”

Se destaca el concepto de familia realizado por Montero Duhalt, S (1992. P. 2), al referir que “La familia constituye un campo clave para compresión del funcionamiento de la sociedad”.

Díaz de Guijarro, (citado por Frode Gómez, K. 2007.p. 22) define la familia como “El conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia” y afirma que, es “el conjunto de normas que, dentro del código Civil y de las leyes complementarias, regulan el estado de familia, tanto de origen matrimonial como extramatrimonial, los actos de emplazamiento en este estado y sus efectos personales y patrimoniales. Grupos como las uniones maritales de hecho o integrados por personas del mismo sexo, siempre que se encuentren unidos por los lazos descritos y tengan los fines de convivencia y solidaridad constantes”.

De otro lado, se podría definir a la familia para la psicología en palabras de Malde Modino, I, 2012…como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros.

Conceptos como los anteriores nos permiten establecer que no hay a ciencia cierta un concepto verídico y único sobre la familia, pero desde las ciencias sociales se mira como una de las principales organizaciones sociales influyentes en la construcción de la sociedad.


LA FAMILIA EN LA EDAD PRIMITIVA O EDAD DE PIEDRA


La evolución de la familia  surgió en la edad primitiva o la edad de piedra, la cual recibe este nombre debido al material que predominaba para realizar los materiales en ese periodo.

La comunidad primitiva se caracteriza por poseer formas de organización social dadas a partir de la familia, donde esta  se identifica  por ser la unidad y núcleo de la construcción social. Aquí se evidencia  la vida cooperativa, donde se valora el trabajo colectivo y  no existe una estratificación social puesto que cada uno de los miembros que integra la comunidad tiene un status social similar, aunque los roles no sean los mismos, es decir, las comunidades primitivas ofrecen a sus individuos la presencia de una equidad social puesto que cada sujeto desde su posición en el todo social aporta para el desarrollo y sustentación de su sociedad.

Una de las clasificaciones de la familia en los diferentes grupos, la establece  el escritor Friedrich ENGELS, siguiendo a MORGAN, en su libro: el origen de la familia, la propiedad privada y el estado, donde presenta diferentes formas: familia consanguínea, familia punalúa, sindiásmica y la monogámica, pero en la edad primitiva solo nos referimos a la familia consanguínea y la familia punalúa



Familia consanguínea: constituye la primera etapa en la evolución de la familia, en esta familia  los grupos conyugales se configuran a partir de las generaciones (padres, abuelos, hermanos, hijos, etc.,) en donde los diferentes individuos tienen absoluta libertad de unión marital, salvo los padres e hijos biológicos. Todos los individuos del grupo social tienen obligaciones de asistencia para con todos. Se presenta la poligamia tanto para hombres como para mujeres (matrimonios grupales donde se puede compartir esposos y esposas).
En base en los estudios de MORGAN, el autor Engels realiza una detallada descripción de este tipo de familia, donde manifiesta que: “la característica de la familia consanguínea fue la clasificación de los grupos conyugales por generaciones: todos los abuelos y abuelas son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, que forman un círculo de cónyuges comunes. Se concibe como primer progreso en la organización de la familia la exclusión de padres e hijos del comercio sexual recíproco"







Familia punalúa: en esta familia  las uniones maritales continúan siendo grupales dada la presencia de la poliginia y la poliandria, pero en esta fase se excluyen las uniones entre hermanos biológicos, uniones que empiezan a ser mal vistas, pero  en el resto de aspectos funciona de manera similar a la familia consanguínea.




Se pude decir que es la familia  la máxima autoridad en la comunidad primitiva; esta se encarga de regular la vida social y política en el sentido  de que juegan como árbitros y mediadores de los diversos fenómenos, problemáticas o temas que interesen a la comunidad, como bien lo puede ser la educación de los jóvenes o las normas de convivencia o las sanciones impuestas a los infractores de las leyes.


Características y diferencias entre la conformación de las familias en la época primitiva.

Tipo de familia.
Características.
Diferencias.

Familia consanguínea
Los diferentes individuos tienen absoluta libertad de unión marital salvo los padres e hijos biológicos.
Se presenta la poligamia tanto para hombres como para mujeres.



A diferencia de la familia consanguínea, en la familia punalúa se excluyen las uniones conyugales entre hermanos biológicos.

Familia punalua
Las uniones maritales continúan siendo grupales dada la presencia de la poliginia y la poliandria, pero en esta fase se excluyen las uniones entre hermanos biológicos, uniones que empiezan a ser mal vistas.




LA FAMILIA   EN LA ÉPOCA  CONTEMPORÁNEA.

En la actualidad, la familia es la célula de la sociedad, que debe estar compuesta por una pareja heterosexual la cual es formada por hombre y mujer, pero a través del tiempo han  aparecido  ciertas familias que han transformado esos conceptos tradicionales, los cuales son: Familia homosexual y la familia monoparental, las cuales han mostrado que también tiene validez al igual que la heterosexual. Esto demuestra que la familia constituye una parte fundamental en el desarrollo de todo ser humano y es por ello que países de gran desarrollo hoy en día nos muestra que la diversidad es tan solo un elemento que ha existido pero que no se le ha dado el respeto e importancia que amerita. Con lo primero podemos definir que el siglo XXI ha sido de diversos cambios donde aspectos como lo económico, espiritual, político rompen con esos conceptos de los que en épocas pasadas definían quienes y como se constituía una familia. De esta manera podemos encontrar que la familia en la actualidad no se basa solo en la concepción de un miembro, sino en la educación y desarrollo del mismo sin importar si se trata de unos seres del mismo sexo los que se hacen cargo de su desarrollo y formación. También  podemos ver como esas familias monoparentales son la manera de demostrar que sin la presencia bien sea de padre o madre pueden seguir adelante con el progreso de sus metas.

Para clarificar lo anterior entraremos a definir esos tipos de familia que en la actualidad existen:

Familia heterosexual: Está formada por padre, madre, e hijos, este tipo de familia tiene la capacidad de concebir sus hijos.De esta manera encontramos el aporte de autores quienes definen dicho concepto de la siguiente forma:


Luis Arechederra,quien define el concepto de familia heterosexual como: “la unión entre dos miembros (hombre- mujer) para reproducirse y acrecentar una sociedad”.





Familia homosexual:está conformada por dos padres o madres del mismo sexo, los cuales uno de los dos cumple con un rol determinado (hombre o mujer). En el caso de los hombres la opción para formar una familia con hijos es necesario la adopción o el alquiler de un vientre. En la situación de las mujeres estas pueden adoptar o recurrir a la inseminación.
Por otro lado existen pocos autores que definan el concepto de familia homosexual, pero si se encuentran a muchos que debaten sobre este fenómeno que en siglo XXI es algo común dentro de la sociedad, de esta manera:


Honore de Balzac (Matrimonio igualatorio) nos brinda un valioso aporte que consiste en: “desde hace ya varios años la comunidad LGTBI libra de manera decidida una batalla legal para que se les reconozcan sus derechos como familia. Pero más que legal es una batalla que se lucha fuera del orden de la ley. Es una batalla cultural que pretende la erradicación de cualquier forma de discriminación hacia esta población. Es cultural porque en la realidad lo que se busca es un cambio en la percepción de estos como ciudadanos de segunda categoría. Sin derecho a ser y desarrollar sus actuar por fuera de estos estándares”.








Familia monoparental: está conformada por uno de los dos progenitores bien sea madre o padre e hijos, el caso de la conformación de esta familia recurre al divorcio como primera instancia, y en algunos casos al abandono por parte de uno de los miembros, o por alguna perdida mortal.

De esta manera  Alberdi, I.(1988: 101defineIglesias de Ussel, J. (1998: 237) define la familia monoparenteral como: “Familia encabezada por una sola persona adulta, hombre o mujer, y en la que hay más miembros que dependen económicamente y socialmente de ella.”


Por otro lado Iglesias de Ussel, J.(1998: 237) define la familia monoparental como: “Situación familiar de convivencia de uno o de varios hijos menores —generalmente menores de 18 años— con uno sólo de sus progenitores, sea el padre o la madre, por cualquier causa”.


                                     



Características y diferencias entre la conformación de las familias en la época contemporánea.

Tipo de familia.
Características.
Diferencias.
Familia heterosexual.
ü  Este tipo de familia se caracteriza por la formación de un hombre (padre) una mujer (madre) quienes tiene la opción de concebir a sus hijos.
ü  Es bien aceptada por la sociedad.
ü  No tiene prejuicios ni discriminación.
ü  Tiene la opción de adoptar fácilmente en el caso del hombre o mujer que sea estéril.
ü  “Es lo normal en la sociedad”                     (Colombiana).
Familia homosexual.
ü   Esta clase de familia está formada por dos hombres o dos mujeres quienes cumplen la función de “hombre-mujer”
ü  Es discriminada por la sociedad Colombiana, en otros países como Estados Unidos es vista desde un punto de vista normal.
ü  En el caso como el país Colombiano no es posible la adopción.

Familia monoparental.
ü  Esta familia está constituida por un padre o madre con sus hijos.
ü  Es aceptada por la sociedad aunque en algunos casos es criticada.
ü  No se puede adoptar ya que solo se tiene uno de los dos integrantes fundamentales de dicha familia.







1.Encuentra en la sopa de letras las palabras que a continuación aparecen.

Familia – monoparental – heterosexual – homosexual – épocas  – antigua – piedra  – contemporánea  –  consanguínea  – punalúa. 

e
a
x
c
v
u
n
n
b
v
h
f
x
b
n
c
f
m
m
v
p
f
s
f
v
v
s
v
e
r
e
y
j
h
o
o
i
o
o
y
o
v
f
a
m
i
l
i
a
c
t
c
v
c
v
n
v
n
n
c
c
b
b
b
c
x
z
a
d
c
e
d
d
a
x
s
s
o
c
v
a
c
c
v
e
r
e
a
f
c
r
c
x
j
g
a
b
p
b
b
h
f
p
o
n
a
l
u
a
h
o
u
c
o
y
g
s
a
f
k
h
d
a
r
h
t
d
s
a
d
s
h
o
l
i
u
h
r
a
d
a
n
t
l
g
u
a
f
p
d
e
f
n
f
s
i
d
e
g
f
o
b
c
g
k
l
o
ñ
I
k
x
k
t
a
f
n
s
n
d
f
h
h
t
w
d
h
b
n
e
f
u
g
e
w
a
e
d
t
a
b
d
f
s
c
v
b
c
x
d
x
a
g
m
r
g
a
g
a
l
d
v
c
x
c
v
s
d
v
r
f
L
v
p
r
r
h
h
l
d
g
b
b
c
x
b
x
x
b
a
b
b
x
o
v
v
x
s
s
f
c
v
l
b
n
v
b
m
b
t
y
g
h
r
v
x
g
x
c
f
b
d
f
f
c
b
r
f
s
a
x
x
b
a
b
r
f
g
r
e
g
c
o
n
t
e
m
p
o
r
a
n
e
a
c
b
c
b
c
b
g


 2. Resuelve el crucigrama teniendo en cuenta las siguientes pistas:

1.Edad en que surgió la evolución de la familia.
2. Una de las primeras clasificaciones de la familia.
3. Caracterizada como unidad y núcleo de la constitución social.
4. Característica de la familia consanguínea que se presenta tanto para hombres como para mujeres.

5. familia 











6.familia 














7.familia 












3.Completa  las frases con las siguientes palabras.
Palabras Claves:

·         Homosexuales.
·         Punalúa.
·         Mujeres.
·         Poligamia.
·         Social.
·         Consanguínea.
·         Económico.
·         Religioso.
·         Hombres.
·         Monoparentales.
·         Cultural.
·         Político.



     A.En la época prehistórica la familias eran formadas por: ______ y ________

 B. En la época contemporánea la conformación de las familias no se hace solamente a partir de las parejas Heterosexuales sino que también aparecen las familias: ______________ y ____________

     C. Algunos de los cambios que sufre la familia contemporánea se debe a factores como: _________, _________, ____________ ,_______________ y ________________
 D.En la época prehistórica era permitido la poligamia en:________ y_______

 E.En épocas como la prehistórica casi  nadie en el caso de los hombres (padres) sabía quién era su hijo/a debido a que se presentaba la: __________________________________________



4. Lee la siguiente historieta e identifica que tipo de familia actúa en ella. 

Es una familia: ________________________


5. Entra a la siguiente página y sigue las instrucciones, de esta manera te quedara claro algunos conceptos de las familias contemporáneas. http://conteni2.educarex.es/mats/11367/contenido/index2.html







6.escucha la siguiente canción infantil y aprendela













































CONCLUSIONES


1.La familia es un núcleo central donde se tienen las primeras experiencias sociales y culturales las cuales muestran que son la base fundamental de todo ser humano y que ha venido trascendiendo a través del tiempo, mostrando así que desde el inicio hasta nuestra época el ser humano ha venido hablando y trabajando en el  concepto de Familia.  

2. Con todo lo anterior nos damos cuenta de cómo han venido evolucionando el concepto de familia, y nos ha permitido ver cuál es la importancia y cambios que se han tenido en el ámbito social, partiendo de familias como la Punalúa y la Consanguínea y ubicándolas en las familias de la actualidad como la Monoparental, la Homosexual, y la Heterosexual., identificando sus principales características y diferencias entre las transformaciones que estas han tenido en ambas épocas.


3. A forma de conclusión  se puede decir que el trabajo anterior permitió investigar y aprender sobre la época prehistórica y la contemporánea enfocados desde la familia  donde se han expuesto puntos clave sobre el mismo para dar a conocer de dónde venimos y como estamos y dando la manera para poner en práctica esa misma investigación. Cabe recalcar que somos lo seres humanos los que hemos dado estos cambios siempre pensado en el bienestar de una misma comunidad formada a través de las diferentes familias.


BIBLIOGRAFIA



http://es.slideshare.net/clarasofia88/el-matrimonio-igualitario.
           www.google.com.co

https://es.scribd.com/doc/38835508/EPOCA-PRIMITIVA

Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales.
La controversia entre homosexualidad y familia: el caso cubano.
HOMOSEXUALIDAD, FAMILIA Y APOYO SOCIAL.
Familia y Homosexualidad
http://conteni2.educarex.es/mats/11367/contenido/index2.html












No hay comentarios.:

Publicar un comentario